viernes, 9 de diciembre de 2011

Pérmico

¿Qué es el pérmico?

El pérmico es una división de la escala de la escala temporal geológica. Comenzó hace 300 millones de años y se extendió hasta hace 255 millones de años. Sigue al carbonífero y precede al triásico. Debe su nombre a los extensos yacimientos alrededor de la ciudad de Perm, Rusia.
Los restos pérmicos consisten en estratos rojo continentales y ex
posiciones marinas poco profundas.
En el pérmico hubo importantes cambios climáticos que ahora referiremos.

Reptiles, Pangea y desertización en el Pérmico


Durante el Pérmico aparecieron los reptiles, descendientes de un grupo de anfibios, que se caracterizan por su reproducción independiente del medio acuático. Los continentes continuaron colisionando entre sí hasta que formaron por segunda vez una única masa continetal llamada Pangea.
El clima era cálido y Pangea presentaba extensos bosques tropicales en las zonas costeras, pero en el interior predominaban la colisiones áridas. Existían extensas zonas desérticas en las que la erosión era muy intensa.
Se produjo una contracción en los pantanos y los glaciares del carbonífero en el sur de Godwana retrocedieron durante esta época.

Extinción biológica en el final del Pérmico

En el final del pérmico aconteció la extinción en masa más grave de la historia de la Tierra. Desaparecieron más del 95% de las especies, especialmente las marinas. En tierra firme la extición fue menos severa; afectó a las pteridofiteas, mientras que no afectó praticamente a las gimnospermas que habían aparecido en el Devónico. Se extinguieron gran
cantidad de helechos arborescentes y los anfibios que necesitaban condiciones húmedas. Así, los helechos con semillas y los reptiles pasaron a ser las especies más numerosas de la Tierra.
La extención tuvo que ver probablemente con el impacto de un cometa. Se han encotrados indicios bastante claros de tal choque. La catástrofe ecológica resultante de aquel impacto pudo ser una de las causas principales de la extinción que marcó el final del Paleozoico.

Causas de la extinción

Extensión de las Traps Siberianas.

Existen pruebas de la concurrencia de varios cambios en la estructura física de la Tierra, los océanos y la atmósfera durante el Pérmico tardío que figuran en las hipótesis explicativas de las extinciones. Los más importantes fueron los siguientes:

Vulcanismo

En Siberia se produjeron masivas erupciones que duraron miles de años, produciendo enormes flujos de basalto. Se estima que en las Traps Siberianas se depositó un volumen de lava de entre 1 y 4 millones de km³. En base a esta cantidad de lava se estima que se liberó suficiente dióxido de carbono para aumentar las temperaturas del planeta en 5 °C, no lo suficiente como para matar al 95% de la vida.

Liberación de hidratos de metano

Esta teoría enlaza con la erupción del flujo de basalto. El calentamiento producido por las erupciones podría haber aumentado lentamente la temperatura del océano hasta descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay por debajo del fondo oceánico cerca de las costas. Esto liberaría en la atmósfera suficiente metano como para elevar las temperaturas en 5 °C adicionales (el metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes).

De este modo surgió una teoría apoyada por algunos científicos en que la extinción se dividió en tres etapas:

  • La primera durante las erupciones en Siberia, fue menos intensa y muy lenta, durando miles de años, y fue el aumento de 5 °C, provocando fuertes trastornos climáticos.
  • La segunda fue en el mar y producto de las erupciones siberianas los depósitos de metano en el fondo marino se liberaron, afectando la temperatura, corrientes y nivel de oxigeno de los océanos, siendo una fase relativamente rápida y costosa para la vida marina.
  • La tercera etapa es que el metano, una vez que salió de los océanos y llegó a la atmósfera aumentó la temperatura otros 5 °C, destruyendo los ecosistemas y acabando con el equilibrio climático. Se llega a creer que las Islas Británicas o Siberia pudieron llegar a ser tan secas y ardientes como el actual Sahara.
Mapa que señala en rojo el área del gran Cráter de la Tierra de Wilkes.

Liberación de sulfuro de hidrógeno

Otra hipótesis involucra la liberación de sulfuro de hidrógeno en los océanos. Las aguas oceánicas profundas periódicamente pierden la totalidad de su oxígeno disuelto, lo que permite que las bacterias anaerobias (por ejemplo, las bacterias verdes del azufre) florezcan y produzcan sulfuro de hidrógeno. Este gas es altamente tóxico por lo que al liberarse en la atmósfera mataría a la mayoría de los seres vivos.

Impacto de un gran meteorito

Recientemente (en 2006) se encontró el gran cráter de un posible impacto de meteorito en la Tierra de Wilkes, en la Antártida. El cráter tiene un diámetro de alrededor de 500 kilómetros y está situado a una profundidad de 1,6 kilómetros bajo el hielo de la Antártida. No se conoce el impacto que pudo tener este meteorito, pues los fósiles en Groenlandia muestran que la extinción pudo haber sido gradual, con una duración de alrededor de ochenta mil años, en tres fases distintas. Sin embargo, se especula que el impacto podría haber provocado una onda de tipo sísmico que a su vez produjo la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra. En este punto se encontraban en esa época las traps siberianas, por lo que la teoría del impacto enlaza con la hipótesis del vulcanismo.

En general, los cambios analizados anteriormente por sí solos no parecen ser la causa de la gran extinción. Lo que sí sabemos es que en los 20 millones de años transcurridos desde el Pérmico medio hasta el superior se produjeron tremendos cambios en el globo. Es posible que la causa de la extinción fuera una combinación de varias de las apariencias anteriormente analizadas.

Si queréis aumentar la información o conocer con mayor detalle los sucesos en el período, podéis ver este vídeo o visitar esta página.

Hecho por Alexandra Prieto Mercado y por Ángel Luis 10 XD




1 comentario: