- Se diferencian las capas sólidas: núcleo, manto y una primitiva corteza.
- Se formaron la atmósfera y los océanos.
- La Tierra sufría bombardeos continuos.
- Se formó la luna.
- Probablemente, la vida ya existiera al final del Hádico.
Historia geológica de la Tierra
Blog de 4º ESO A, del IES Ntra. Sra. de la Victoria de Málaga.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Arcaico y Hádico
jueves, 15 de diciembre de 2011
Proterozoico
Hace unos 670 ma la atmósfera alcanza el 7% de O2. Se desarrolla la FAUNA DE EDIACARA, constituida por invertebrados marinos, que constituye la primera gran explosión de vida sobre la Tierra.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Cámbrico
Cámbrico
Cámbrico
martes, 13 de diciembre de 2011
Ordovícico.
Autoras: Laura y Tere.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Silúrico
Caracteristicas:
- Colonización: Corales tabulados y rugosos fasciculados colonizaban un área submareal formando un montículo bajo.
- Estadio intermedio: Las formas anteriores, frágiles y arborescentes, eran consolidadas por formas hemisféricas planas de tabulados y rugosos coloniales.
- Estadio maduro: Cuando el montículo crecía por encima del nivel de mar, los estromatopóridos y algas incrustantes formaban una banda resistente a la acción de las olas, parecida a la de las algas en muchos arrecifes modernos. Los corales tabulados y rugosos coloniales ocupaban entonces la zona de aguas más tranquilas detrás de la barrera que limitaba la laguna.
By:Kalid Kannani y Héctor MEdina Barranco 4ºESO A
domingo, 11 de diciembre de 2011
Devónico
sábado, 10 de diciembre de 2011
Carbonífero
CARACTERÍSTICAS
Se caracteriza porque grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente enterradas dando origen a estratos de carbón. Mientras iban desapareciendo los peces primitivos, se expandían los cartilaginosos y los óseos. Los anfibios invadían la tierra firme y empezaban su desarrollo los reptiles.
Además abundaban los insectos, algunos muy grandes como las ''libélulas'' que alcanzaban casi sesenta centímetros con alas extendidas y árboles de hasta 40 metros, como el ''Lepidodendron''. A causa, de la alta concentración de oxígeno en la atmósfera (35%).
¿CÓMO ERA?
El Carbonífero fue un periodo de la historia de la Tierra muy activo desde el punto de vista tectónico.
En este periodo se formó el megacontinente Pangea producto de la Orogenia Hercínica. Ésta afectó a la Península Ibérica, produciendo el metamorfirsmo de los materiales paleozoicos y la formación de grandes volúmenes de granito, que ahora forma el Sistema Central y de Galicia.
La Península Ibérica, se encontraba muy cerca del ecuador, por lo tanto tenía un clima tropical que permitió el desarrollo de extensos bosques de helechos. Al acumularse, se produjeron los depósitos de carbón, que actualmente son explotados en la cuenca minera asturiana, en León y Ciudad Real.
Finalmente, los glaciares se extendieron por todo el centro y el Sur de Pangea, terminando así con una glaciación.
Ver video.
Autores:Álvaro y Lina.
viernes, 9 de diciembre de 2011
Pérmico
Los restos pérmicos consisten en estratos rojo continentales y exposiciones marinas poco profundas.
En el pérmico hubo importantes cambios climáticos que ahora referiremos.
Reptiles, Pangea y desertización en el Pérmico
Durante el Pérmico aparecieron los reptiles, descendientes de un grupo de anfibios, que se caracterizan por su reproducción independiente del medio acuático. Los continentes continuaron colisionando entre sí hasta que formaron por segunda vez una única masa continetal llamada Pangea.
El clima era cálido y Pangea presentaba extensos bosques tropicales en las zonas costeras, pero en el interior predominaban la colisiones áridas. Existían extensas zonas desérticas en las que la erosión era muy intensa.
Se produjo una contracción en los pantanos y los glaciares del carbonífero en el sur de Godwana retrocedieron durante esta época.
Extinción biológica en el final del Pérmico
En el final del pérmico aconteció la extinción en masa más grave de la historia de la Tierra. Desaparecieron más del 95% de las especies, especialmente las marinas. En tierra firme la extición fue menos severa; afectó a las pteridofiteas, mientras que no afectó praticamente a las gimnospermas que habían aparecido en el Devónico. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes y los anfibios que necesitaban condiciones húmedas. Así, los helechos con semillas y los reptiles pasaron a ser las especies más numerosas de la Tierra.
La extención tuvo que ver probablemente con el impacto de un cometa. Se han encotrados indicios bastante claros de tal choque. La catástrofe ecológica resultante de aquel impacto pudo ser una de las causas principales de la extinción que marcó el final del Paleozoico.
Causas de la extinción
Existen pruebas de la concurrencia de varios cambios en la estructura física de la Tierra, los océanos y la atmósfera durante el Pérmico tardío que figuran en las hipótesis explicativas de las extinciones. Los más importantes fueron los siguientes:
Vulcanismo
En Siberia se produjeron masivas erupciones que duraron miles de años, produciendo enormes flujos de basalto. Se estima que en las Traps Siberianas se depositó un volumen de lava de entre 1 y 4 millones de km³. En base a esta cantidad de lava se estima que se liberó suficiente dióxido de carbono para aumentar las temperaturas del planeta en 5 °C, no lo suficiente como para matar al 95% de la vida.
Liberación de hidratos de metano
Esta teoría enlaza con la erupción del flujo de basalto. El calentamiento producido por las erupciones podría haber aumentado lentamente la temperatura del océano hasta descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay por debajo del fondo oceánico cerca de las costas. Esto liberaría en la atmósfera suficiente metano como para elevar las temperaturas en 5 °C adicionales (el metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes).
De este modo surgió una teoría apoyada por algunos científicos en que la extinción se dividió en tres etapas:
- La primera durante las erupciones en Siberia, fue menos intensa y muy lenta, durando miles de años, y fue el aumento de 5 °C, provocando fuertes trastornos climáticos.
- La segunda fue en el mar y producto de las erupciones siberianas los depósitos de metano en el fondo marino se liberaron, afectando la temperatura, corrientes y nivel de oxigeno de los océanos, siendo una fase relativamente rápida y costosa para la vida marina.
- La tercera etapa es que el metano, una vez que salió de los océanos y llegó a la atmósfera aumentó la temperatura otros 5 °C, destruyendo los ecosistemas y acabando con el equilibrio climático. Se llega a creer que las Islas Británicas o Siberia pudieron llegar a ser tan secas y ardientes como el actual Sahara.
Liberación de sulfuro de hidrógeno
Otra hipótesis involucra la liberación de sulfuro de hidrógeno en los océanos. Las aguas oceánicas profundas periódicamente pierden la totalidad de su oxígeno disuelto, lo que permite que las bacterias anaerobias (por ejemplo, las bacterias verdes del azufre) florezcan y produzcan sulfuro de hidrógeno. Este gas es altamente tóxico por lo que al liberarse en la atmósfera mataría a la mayoría de los seres vivos.
Impacto de un gran meteorito
Recientemente (en 2006) se encontró el gran cráter de un posible impacto de meteorito en la Tierra de Wilkes, en la Antártida. El cráter tiene un diámetro de alrededor de 500 kilómetros y está situado a una profundidad de 1,6 kilómetros bajo el hielo de la Antártida. No se conoce el impacto que pudo tener este meteorito, pues los fósiles en Groenlandia muestran que la extinción pudo haber sido gradual, con una duración de alrededor de ochenta mil años, en tres fases distintas. Sin embargo, se especula que el impacto podría haber provocado una onda de tipo sísmico que a su vez produjo la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra. En este punto se encontraban en esa época las traps siberianas, por lo que la teoría del impacto enlaza con la hipótesis del vulcanismo.
En general, los cambios analizados anteriormente por sí solos no parecen ser la causa de la gran extinción. Lo que sí sabemos es que en los 20 millones de años transcurridos desde el Pérmico medio hasta el superior se produjeron tremendos cambios en el globo. Es posible que la causa de la extinción fuera una combinación de varias de las apariencias anteriormente analizadas.
Si queréis aumentar la información o conocer con mayor detalle los sucesos en el período, podéis ver este vídeo o visitar esta página.
Hecho por Alexandra Prieto Mercado y por Ángel Luis 10 XD
jueves, 8 de diciembre de 2011
Triásico
El triásico es la primera etapa del mesozoico, después de la mayor extinción de la historia de la tierra que la divide del Pérmico (Fanerozoico), cuando también se formó Pangea. Comenzó hace 251,0 ± 0,4 millones de años y acabó hace 199,6 ± 0,6 millones de años ( como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, las fechas exactas de inicio y fin son inciertas por unos pocos millones de años).
Al principio del Triásico, nuevos animales llenaron aquel mundo vacío, después del impacto de la extinción masiva del final del Pérmico.Aparecieron las primeras ranas y tortugas en lagos y ríos. Al ser Pangea, los dinosaurios y los demás animales eran capaces de recorrer cualquier parte del mundo sobre tierra firme. El clima era cálido y húmedo, pero durante el Triásico, el clima se hizo más seco. Junto a los ríos y lagos empezaron a crecer varios tipos de plantas, como los helechos, que se extendieron junto a los estanques. El clima fue mucho más seco en el interior, en el que había grandes extensiones desérticas, situadas en los cálidos trópicos, ideales para los reptiles.
AUTORES: MIGUEL ÁNGEL AGUILAR Y EDIER LÓPEZ
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Jurásico
El jurasico,es una division de la escala temporal geologica,ese sistema o periodoo central de la era Mesozoica,que comenzó hace 199,6 millones de años y acabó hace 145,5 millones de años.Es posterior al treiasico y anterior al cretaceo,el jurasico se caracteriza por ejemonia de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea
-La fauna:
Fauna terrestre:
Las primeras ranas fosiles aparecieron en el jurasico . los cocodrilos se enmcontraban yan plenamente establecidos.Grandes reptiles como los arcosaurios permanecian como dominadores del ecosistema terrestre,aunque el registro de fósiles en el jurásico inferior es muy pobre.En el jurasico los sauropodos aumentaron de tamaño,como el diplodocus y el brachiosaurus.Los deprededadores,se adaptaron al nuevo siste ma de casza,como el Allosaurus,dominaron las tierras del jurassico y surgieron otros como el stegosaurus que tenia armazones para defenderse
Fauna aerea:
En este periodo aparece las primeras aves pequeñas. pero los grandes din os aurios voladores fueron los pteosaurios,estos reptiles que en realidad no eran dinosaurios se alimentaban de peces gracias a sus grandes picos que poseían puntiagudos dientes,dieron un nuevo grupo,pterodactilos, su cola era muy cortto y su cuello mas largo,un animal muy carac teristico fue el archaopteryx,poseia cola y plumas de aves y su esqueleto era del tamaño de una paloma,se parece a un dinosaurio terópodo y presenta una larga col a,garras en los dedos y dientes.
Fauna acuatica:
Durante el jurasico las mas evolucionadas formas de vida eran las aves y los peces.Los ictiosaurios sobrevivieron al cambio de periodo,los cuales tenian aletas en vez de patas.Otro grupo de dinosaurios destacados fueron los plesiosaurios aunque no llegaron al siguiente periodo
Extinción en masa:
Al final del jurásico ,hubo una extinción moderada de vida en los oceanos y sobre la tierra
martes, 6 de diciembre de 2011
Cretácico
El Cretácico es el tercer y último periodo de la Era Mesozoica;comenzó hace 145,5 ± 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 ± 0,3 millones de años.Está dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico Superior.Su nombre proviene del latín creta
A mediados del Cretacico , se dio la formación de más del 50% de las reservas mundiales de petroleo que se conocen a día de hoy, de las cuáles se conocen localizadas en los alrededores del Golfo Pérsico y en la región entre el Golfo de México y la costa de Venezuela.
Durante el cretacico se produjeron grandes erupciones . Este vulcanismo ocaciono una enorme cantidad de cenizas y un aporte de sustancias toxicas , que ocasiono un descenso de la biodibersidad.
La Peninsula Iberica en el CretacicoEn la Peninsula Iberica, el Cretácico es el período mesozoico que tiene mayor extensión. En algunas zonas, la franja sedimentaria puede alcanzar hasta 2 kilómetros de grosor. Los sedimentos que pertenecen al Cretácico inferior suelen ser detríticos ; hacia la mitad del periodo aparecen margas y finalmente se les unen calizas lacustres. En la Comunidad Valenciana, los dominios son los siguientes:
- Catalánides y Maestrat: Estos dos dominios son similares. Según se avanza por el período, aparecen terrígenos, calizas,dolomias y, de nuevo, terrígenos.
- Ibérica Suroccidental: Dentro de sus límites se encuentra el Macizo Valenciano.
- Prebético: En la zona externa aparecen terrígenos del Cretácico inferior. Hacia final del período se produce un hundimiento de la zona interna, mientras que la externa se vuelve a hundir.
- Subbética: Los sedimentos están mal representados.
Paleozoología Terrestre
Los pterosaurios cretácicos desarrollaron gran variedad de formas que siguieron unas determinadas tendencias.
- Tamaño en aumento a lo largo del Cretácico.
- Pérdida progresiva de los dientes.
- Ahuecamiento de los huesos de las partes no sometidas a los principales esfuerzos.
Durante esta época los dinosaurios alcanzaron una gran radiación adaptativa. Es por ello que existían una gran cantidad de especies con modos de vida y morfologías muy dispares;
Ornitópodos,handrosaurios,terópodos.
Autoras:Sara Molina y Trinidad Díaz